El Rabo de gato (Sideritis tragoriganum Lag.) también se la puede conocer como zahareña, hierba terral o hierba de la almorrana. Pertenece a la familia Lamiáceas, labiadas (lamiaceae). Para usos medicinales se utilizan las sumidades floridas.
.
Hábitat: El rabo de gato es un endemismo ibero-levantino. Se encuentra principalmente en las provincias de Tarragona, Castellón, Valencia y Alicante, siendo difícil encontrarla en otros lugares de España. Crece en claros de matorral seco y soleados sobre suelos de naturaleza básica.
Descripción: El rabo de gato es una planta perenne, leñosa, desprovista casi completamente de pelos (glabrescente), algo viscosa y glandulosa al tacto. Alcanza como mucho unos 30 cm de altura y es de color blanquecino. Presenta numerosas ramas rígidas provistas de numerosas hojas. Las hojas son pequeñas, agudas, lineares, presentando a veces las superiores algún diente punzante y se distribuyen por toda la rama, enfrentadas de dos en dos. Existen otras hojas más grandes y anchas, de forma ovalada, que son las que dan cobijo a las flores para que nazcan en sus axilas. Las flores presentan cálices con un anillo de pelos en su interior, son pequeñas y tienen un color amarillo bastante vivo. La floración comienza a finales de la primavera, aproximadamente a mediados de mayo y continúa hasta el principio del verano.
Recolección: Al recolectarse las sumidades floridas la recolección coincide con la época de floración, principalmente mayo y junio, aunque puede extenderse hasta agosto.Componentes: Los principales principios activos del rabo de gato son:
- Flavonoides, entre los que destaca la sideritidoflavona.
- Esteroides triterpénicos.
- Aceite esencial (0,3%).
- Abundantes taninos catéquicos.
- Saponósidos.
- Triterpenos.
- Lactonas.
- Antiinflamatorio potente.
- Espasmolítico.
- Digestivo.
- Antiulceroso.
- Cicatrizante.
- Reepitelizante (acelera el proceso natural de regeneración del epitelio, contribuyendo de esta forma a una rápida recuperación del mismo).
- Antiséptico.
- Antibacteriano.
- Antifúngico.
- Diurético.
Uso interno:
- Gastritis.
- Úlcera gastroduodenal.
- Espasmos gastrointestinales.
- Enterocolitis.
- Síndrome del intestino irritable.
- Dispepsias hiposecretoras.
- Meteorismo.
- Cistitis.
- Urolitiasis.
- Adenoma benigno de próstata.
- Gripe, resfriados.
- Faringitis, laringitis, bronquitis.
- Conjuntivitis
- Blefaritis.
- Estomatitis.
- Faringitis.
- Otitis.
- Sinusitis.
- Vulvovaginitis.
- Heridas.
- Contusiones.
- Quemaduras.
- Eczemas.
- Dermatomicosis.
- Inflamaciones osteoarticulares.
Modo de preparación:
Uso interno:
- Infusión: una cucharada sopera por taza, infundir 10 minutos. Tomar tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50 a 100 gotas, una a tres veces al día.
Uso externo:
- Infusión: Isotonizar y aplicar en forma de lociones, compresas, lavativas, instilaciones, colirios o baños oculares.
- No prescribir el aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños pequeños ni a personas con gastritis, úlcera gastroduodenal, síndrome del intestino irritable o con trastornos neurológicos.
- No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
- Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
http://www.ecoagricultor.com/rabo-de-gato-una-planta-medicinal-para-faringitis-gripe-cistitis-ulceras-eczemas-o-quemaduras/