DESMODIUM, MUCHO MÁS QUE UN GRAN ALIADO EN LAS DEPURACIONESHEPÁTICORENALES, ESTUPENDAS PARA ESTA ÉPOCA
.El Desmodium de la especie Ascendens es una planta de la familia Fabaceae, oriunda de África Occidental (Sierra Leona, Liberia y los bosques ecuatoriales de Africa), también crece espontáneamente en regiones del centro y sur del continente Americano, especialmente en Brasil. Esta curiosa hierba perenne está muy ramificada y puede llegar a alcanzar los 50 centímetros, sus numerosas flores de color púrpura suave dan paso a frutos en vainas verdes de 3 cm. de largo. La parte que se utiliza es la aérea no florida, los tallos y las hojas que se cosechan después de la floración.
El Desmodium es una planta parásita de arbustos y palmeras, en África se utiliza como forraje para el ganado y como planta medicinal para combatir la ictericia, los trastornos hepáticos e intestinales.
Composición del Desmodium
15-20% de contenido proteico
Minerales: Silicio, Fósforo, Calcio, Potasio, Azufre, Magnesio, Hierro, Sodio, Zinc, Cobre, Manganeso.Saponinas triterpénicas: N-butanol, F2 y L5
Ácidos grasos: Gamma-linoleico, oleico, laurico, mirístico, palmítico, esteárico, arquidónico.
Propiedades Generales del Desmodium
Hepatoprotectora
Restauradora hepática
Antihepatotóxica
Antialérgica o antianafiláctica y antihistamínica
Anti-inflamatoria
¿Cómo actúa el Desmodium en el Hígado?
Al parecer el Desmodium favorece la normalización de las transaminasas, se ha utilizado tradicionalmente para el tratamiento de la hepatitis, de hecho protege el hepatocito con independencia de la etiología del proceso que haya conducido al paciente a sufrir la hepatitis o inflamación hepática ( postmedicamentosa, postquimioterapia, alcohol, virus, etc.)
Se piensa que el Desmodium previene la cirrosis al atenuar los brotes inflamatorios, además según el estado de afectación del hígado mantiene la resistencia del tejido hepático durante la cirrosis.
La sintomatología hepática queda disminuida ejerciendo en el hígado un efecto colerético que favorece la formación de bilis además de colagogo, es decir, favorece su expulsión, por lo tanto está indicado como coadyuvante en procesos obstructivos, disquinesias biliares e insuficiencias hepáticas.
Si lo que se sufre es de cólicos biliares, pudiera tenerse que duplicar la dosis habitual dependiendo del caso del paciente y tratando siempre de evitar síntomas diarreicos o que agraven el proceso obstructivo.
Desmodium también es apropiado en otros procesos que tienen que ver con el funcionamiento hepático como dolores de cabeza o cefaleas hepatobiliares, trastornos dermatológicos, etc., así como aquellos en los que se esté tomando medicación cuyos efectos secundarios puedan producir una alteración hepática tanto antes como preventivo del daño como durante y después del tratamiento para paliar los daños.
El Desmodium y el Proceso Digestivo
El Desmodium también se utiliza para aumentar el apetito, disminuir las náuseas y como coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento.
Se ha utilizado en el tratamiento de las úlceras duodenales ya que calma el dolor y disminuye los síntomas inflamatorios, siendo particularmente útil en los vómitos matutinos.
No se le conoce efecto antiviral ya que el efecto normalizador de las transaminasas se debe a la regeneración y protección de las células hepáticas.
Acción del Desmodium en el Aparato Respiratorio
Las saponinas triterpénicas son responsables de:
Inhibir la contracción de la musculatura lisa bronquial, al actuar sobre los canales de calcio dependientes del potasio.
Inhibe la respuesta alérgia al actuar sobre la síntesis y la actividad de los leucotrineos responables de la broncoconstricción interfiriendo el metabolismo del ácido araquidónico.
Disminuye el contenido de histamina en el tejido pulmonar.
Por estas razones se ha utilizado como coadyuvante de procesos alérgicos, respiratorios, asma bronquial y en general en aquellas situaciones donde sea necesaria la broncodilatación.
Acción del Desmodium en el Sistema Urinario
El extracto de Desmodium parece inhibir la formación de los cálculos de oxalato cálcico en el riñón, aumentando la diuresis, disminuyendo la excreción de calcio y aumentando la excreción urinaria de citrato. Se piensa que los resultados positivos del estudio efectuado en animales pueden ser extrapolables a la prevención de cólicos nefríticos en personas.
Usos Populares y Tradicionales del Desmodium
La tribu Garifuna en Nicaragua utiliza la ingesta de Desmodium para facilitar la digestión, tratar la diarrea y las enfermedades venéreas.
La población India del Amazonas la utiliza para tratar el nerviosismo y en baños vaginales para tratar infecciones.
Las tribus del rio Pastaza en el Amazonas elaboran cerveza con ésta planta, las madres lactantes se lavan el pecho con ella para mejorar la lactancia.
Otras tribus Amazónicas utiliza el Desmodium como anticonceptivo. En infusión con jugo de lima para aliviar las convulsiones y los dolores provocados por ciertas enfermedades.
En Brasil utilizan el Desmodium como remedio casero para la Malaria.
En Perú para desintoxicar el organismo y tratar algunos problemas de la mujer como la inflamación, irritación, hemorragias y otros problemas ováricos.
En Belice se macera 24 horas en ron para afrontar los dolores de espalda y en infusión para los dolores musculares, problemas de riñón e impotencia.
En Gana se cuecen las hojas de Desmodium para tratar el estreñimiento, la disentería, los cólicos, el asma bronquial y facilitar la cicatrización de las heridas.
En 1977 se realizaron estudios científicos rigurosos para demostrar la acción antiasmática y determinar que principio activo era el responsable de la acción anti-asmática, los ensayos con humanos dieron resultados espectaculares ya que 1 a 2 cucharillas de hoja seca en polvo repartida en 3 tomas al día mostró una remisión total.
Usos del Desmodium en Naturopatía
Tratamiento y prevención del Asma y Procesos Alérgicos
Problemas Hepáticos: Hepatitis tóxicas, hepatitis víricas, hepatitis por alcohol, intoxicación por fármacos, (quimio, etc.)
Estreñimiento y dolor de cabeza de origen hepático
Dispepsias y Flatulencias
Ulcus gástrico o Úlcera péptica
Tos y catarro
Uso externo: Heridas (macerar en limón durante 15 minutos y aplicar compresas)
BUEN LUNES OS DESEAMOS DESDE LA HERBOSURA.......Y SALUD.........PREPARAROS PARA LA SEMANA SANTA......