Es innegable relacionar la Vitamina D con la salud de nuestros perros y gatos.
No sólo eso, sino que puede suponer una diferencia importante en el éxito de otros tratamientos en casos de enfermedad.
De ahí el interés creciente de la comunidad médica, impulsado también por su estudio y efectos en humanos
Históricamente es conocida por su papel regulador del calcio y el fósforo, pero sus funciones van, de lejos, mucho más allá.
De hecho, los investigadores relacionan directamente la Vitamina D con no pocas enfermedades en los perros.
Por un lado, la vitamina D puede disminuir el riesgo de sufrir enfermedades, por el otro, es un Biomarcador Pronóstico de ciertas enfermedades y, por tanto, puede aumentar la eficacia de los tratamientos y mejorar el resultado, es decir, si sus niveles son óptimos el éxito en el tratamiento y supervivencia ante ciertas enfermedades mortales podría incrementarse notablemente.
¿¿¿¿COMO OBTIENEN LA VITAMINA D3 LOS PERRETES????
La vitamina D se produce en la piel de la mayoría de los mamíferos. En los perros, sin embargo, la evidencia sugiere que la producción de vitamina D mediada por rayos UV es esencialmente insignificante, lo que significa que en perros solo se debe contabilizar la ingesta dietética.
En el caso de los gatos es igual, pero la necesidad de Vitamina D es menor proporcionalmente; esto puede tener su razón en que los gatos son principalmente animales nocturnos y su metabolismo podría no depender tanto de fuentes exteriores.
En perros esquimales en latitudes polares se ha observado una relación inversa entre la radiación UVB y las concentraciones séricas de Vitamina D al contrario de lo que cabría esperar, explicado por su dieta con altos niveles de vitamina D
En otro estudio se alimentaron cachorros con una dieta sin suplemento de vitamina D, desarrollando Raquitismo, que no se pudo evitar a pesar de la exposición a la luz solar.
Estos estudios representan la evidencia más comúnmente citada de una producción cutánea limitada de vitamina D en perros.
TIPOS DE VITAMINA D Y CÓMO SE PRODUCE
Hay dos tipos fundamentales de vitamina D:
- La vitamina D2, o ergocalciferol, suele ser la forma creada por las plantas, algunos invertebrados y, sobre todo, hongos o setas expuestas al sol; las que se cultivan en interior NO tienen vitamina D.
- La vitamina D3, conocida como colecalciferol, es la forma creada en la piel de los mamíferos (como nosotros) durante la exposición al sol.
Como los perros, los seres humanos también podemos ingerir vitamina D a través de la dieta en ambas formas D2 o D3. Las dos se utilizan en el cuerpo, sin embargo, la vitamina D2 es mucho menos potente que la D3.
Un dato curioso es que la Vitamina D3 para la creación de suplementos se obtiene a partir de la lanolina, una cera natural segregada por la piel de algunos mamíferos, principalmente las ovejas.
Esta extracción y posterior síntesis está lejos de ser natural, ya que se deben usar detergentes, refinar y radiar con rayos uva, emulando el proceso natural, antes de llegar al compuesto final.
Aunque ya hay alguna iniciativa trabajando en la síntesis a partir de fuente vegetal, lo cierto es que si nos gusta acudir a lo natural, deberemos buscar fuentes para incluirlas en la dieta.
Por supuesto, hay opciones más naturales
FUENTES DE VITAMINA D EN PERROS Y GATOS
No existen demasiadas fuentes naturales que sean abundantes en Vitamina D. Por ejemplo:
- Aceite de hígado de bacalao
- Pescado azul
- Pescado blanco (menor que el pescado azul)
Por supuesto, hay otras fuentes minoritarias (hígado, yema de huevo, hongos, piel, etc.), pero al no ser tanto el contenido podemos llegar a conclusiones un tanto absurdas a la hora de cubrir las necesidades de un perro adulto, por ejemplo, podrían hacer falta más huevos de los que se puede comer al día para cubrirlas!
Otra pregunta interesante es, si nuestros perros tienen que obtener la vitamina D de la dieta, ¿cómo es que las fuentes naturales mencionadas no están entre los alimentos que el perro tenía a su abasto antaño? No todos los perros tenían acceso a pescado...
La respuesta podría estar en la piel de animales de pasto y que esta tuviera los niveles de Vitamina D necesarios. Si esto fuera así, las carnes actuales, exentas de piel y el tipo de crianza del ganado (más en interior) explicarían por qué hoy es más necesario que nunca que volvamos a preocuparnos de este tema.
ALMACENAJE DE VITAMINA D
La vitamina D se almacena en el tejido adiposo, pero también en el músculo.
Después de la ingestión o producción de la piel, la vitamina D es transportada al hígado por las proteínas transportadoras, allí sufre una transformación por las enzimas del citocromo P450 y se convierte en 25-hidroxivitamina D o 25 (OH) D.
La 25 (OH) D es uno de los metabolitos más estables de la vitamina D y se ha aceptado como un marcador de sus niveles en sangre.
Concentraciones bajas de este metabolito en sangre se asocian con un mayor riesgo de cáncer colorrectal en humanos.
La producción primaria de la forma más activa de la Vitamina D tiene lugar en los riñones por acción de una enzima (citocromo P450 27B1), pero también ocurre en muchos otros tejidos como piel, colon y páncreas, evidenciando las funciones de la vitamina D en otros tejidos aparte del esqueleto.
La producción de la vitamina D se regula por la hormona paratiroidea, la concentración de calcio en sangre, fósforo y la propia Vitamina D. La 1,25 (OH) 2D controla los niveles de calcio y fósforo del cuerpo aumentando la absorción intestinal y estimulando la movilización de los huesos entre muchas otras funciones
¿¿¿¿PARA QUÉ ES NECESARIA LA VITAMINA D?????
Su uso en la clínica se inspira en estudios realizados en humanos y, cada vez más, en los que se están haciendo sobre perros y gatos.
Niveles bajos de vitamina D son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades, como consecuencia de la misma enfermedad y como indicador de mal pronóstico.
Esta es un área de investigación novedosa (aunque queda mucho por descubrir), proporcionando nuevas opciones terapéuticas para enfermedades hoy sin tratamiento.
Se vincula su déficit con muchas enfermedades de tipo agudo y crónico como:
- Alteraciones en el metabolismo del calcio
- Cáncer
- Diabetes
- Enfermedad cardiovascular
- Obesidad
- Alergias
- Enfermedad inflamatoria intestinal (IBD)
- Hipertensión
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades autoinmunes
BENEFICIOS DE LA VITAMINA D PARA LOS HUESOS DE TU MASCOTA
Es la función más conocida de la Vitamina D; ayuda a mantener niveles adecuados de Calcio y Fósforo en el cuerpo, dentro y fuera de las células.
Favorece la formación y mineralización del hueso y es fundamental para mantener un esqueleto fuerte y sano.
Aumenta disponibilidad del calcio en sangre y aumenta la absorción en el intestino.
Si en el crecimiento del cachorro falta vitamina D, se produce Raquitismo, debilitamiento o ablandamiento de los huesos, pudiendo provocar deformación de los huesos largos y un crecimiento ralentizado.
En perros adultos, la falta puede provocar Osteomalacia, fragilidad en los huesos, acompañada de debilidad en los músculos provocando dificultades de movimiento en nuestros perros. Si falta vitamina D, se impide la fijación del calcio al hueso, disminuyendo la densidad ósea y aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas.
VITAMINA D E INSUFICIENCIA RENAL
Los riñones desempeñan un papel central en el metabolismo de la vitamina D, ya que su forma más activa se produce en los túbulos proximales.
La enfermedad renal crónica (ERC) puede afectar este proceso. Niveles bajos de vitamina D son frecuentes en perros con insuficiencia renal crónica (tienen dificultades para hidroxilar la vitamina D) e hiperparatiroidismo.
En pacientes con carencias de esta vitamina, la paratohormona se estimula más y favorece la formación de cálculos en el riñón, ya que promueve que la vitamina D se reabsorba por el riñón a nivel crónico y no por el intestino.
Además, la vitamina D3 es activadora del factor de protección KLOTHO[2] en el riñón, que regula niveles de fósforo en insuficiencia renal crónica, ayuda a la vasodilatación de las nefronas y favorece en caso de hiperparatiroidismo secundario, calcificación vascular, hipertrofia ventricular y progresión de la enfermedad renal.
En caso de insuficiencia renal, es recomendable usar la forma activa de la vitamina D - si es tu caso, quizás quieras hablarlo con tu veterinario.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y VITAMINA D
Perros con enfermedad inflamatoria intestinal tienen niveles bajos de vitamina D. Estos se consideran consecuencia y factor de riesgo de esta enfermedad.
Puede deberse a la alteración de la mucosa del intestino, mala absorción, ingesta dietética reducida, “fuga” de vitamina D a través del intestino y circulación reducida de sus metabolitos.
Las funciones de la vitamina D en el desarrollo y la progresión de esta enfermedad incluyen:
- el mantenimiento de la barrera epitelial
- la participación en la respuesta inmune innata
- la respuesta del sistema inmune adaptativo.
Alteraciones genéticas o polimorfismos pueden aumentar el riesgo de esta enfermedad.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y VITAMINA D
La evidencia actual indica una disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular con el aumento del marcador de la Vitamina D en sangre (25-hidroxivitamina D).
En perros con enfermedades del corazón, como la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), las concentraciones de vitamina D fueron más bajas que en perros sanos.
Cuanto más bajos son estos niveles, mayor es el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares y agravación de esta enfermedad; empeoran las complicaciones relacionadas con la ICC, muerte súbita o ajustes realizados a los medicamentos cardíacos por sospecha de ICC).
La vitamina D está asociada también con el grado de deformación cardíaca.
VITAMINA D Y CÁNCER EN MASCOTAS
En humanos, algunos tipos de cáncer tienen vínculo directo con los niveles de vitamina D (cáncer de mama y de colon).
Aparte, niveles correctos de vitamina D aumentan la supervivencia en cáncer de mama en 5 años en un 50% de los pacientes.
Se ha estudiado la presencia de receptores de vitamina D en distintos tipos de cáncer y se ha observado que los niveles de la vitamina D están disminuidos en:
- Osteosarcomas y tejido tumoral de mastocitos.
- Hemangiosarcomas.
- Mastocitomas (a pesar de ingerir mismas cantidades de vitamina D que en perros sanos, lo que nos puede hacer pensar en la importancia de su suplementación).
- Linfomas.
DOSIS DE VITAMINA D EN PERROS Y GATOS
Los organismos oficiales han considerado la Vitamina D como un nutriente esencial en la dieta de un perro o un gato.
Si el alimento que le das a tu perro o gato, sea cual sea, ya es completo, supuestamente, este aspecto ya está cubierto mediante suplementación natural o sintética. En caso de duda, es recomendable hablar con el fabricante.
PERROS
Según NRC, la cantidad requerida diaria de vitamina D3 para un perro de 25Kg sería de 5µg (200 UI), pero ojo, esta medida no la podemos sacar para perros de otro peso mediante una regla de tres.
Si elegimos un suplemento de vitamina D para perros, este DEBE reflejar claramente la dosificación adecuada según el peso. Ejemplo, el aceite de hígado de bacalao.
Si hacemos una dieta casera, por ejemplo BARF, el valor requerido por el NRC se da cuando un 15-20% de la parte cárnica sea a base de pescado azul. Esto puede ser calculado y aplicado a diario o, una vez a la semana, reemplazar toda la parte cárnica por pescado azul.
GATOS
Los gatos tienen una necesidad de Vitamina D menor que la de los perros, pero también es considerado un nutriente esencial para los gatos por parte de los organismos oficiales.
Según NRC, la cantidad requerida diaria de vitamina D3 para un gato de 5Kg sería de 0.5µg (20 UI).
De nuevo, como pasa en el caso de los perros, cualquier producto que compremos debe tener señalizada claramente la cantidad de Vitamina D (en µg o en UI) en función del peso del animal.
En el caso de los gatos, por necesitar menos, sí podríamos lograr suplementar de manera natural con aceite de hígado de bacalao, con fitoplancton o con un 15-20% de pescado en su dieta.
CUIDADITO CON DAR DOSIS MAS ALTAS DE LO DEBIDO DE VITAMINA D
Dar demasiada Vitamina D puede ser peligroso; podría provocar vómitos, falta de apetito, más sed, más necesidad de orinar, babeo excesivo, pérdidas de peso y hasta podría ser fatal.
Al administrar alimentos y/o suplementos ricos en vitamina D, tendremos que vigilar de no pasarnos.
CONCLUSIONES
La vitamina D es un nutriente vital para nuestro perro, no solo su falta puede provocar problemas sino que su presencia puede ser beneficioso ante según qué enfermedades.
Si damos un producto completo a nuestro perro no deberíamos preocuparnos por su falta, pero si le hacemos su comida de manera diaria, es bueno familiarizarse con los suplementos e ingredientes que la contienen y con sus dosificaciones.
DESDE LA HERBOSURA OS DESEAMOS UN FELIZ DÍA........Y SALUD PARA TODOS LOS QUE NOS SEGUÍS
Aida Gascó Gálvez, AidaVet,
https://puromenu.es/blogs/dieta-barf-puroblog/vitamina-d-en-perros-y-gatos?utm_source=sendinblue&utm_campaign=VITAMINA%20D&utm_medium=email